martes, 23 de mayo de 2017

Conferencia de César Coll: "Las TIC, la nueva ecología del aprendizaje y la educación formal"


En el video podemos observar como Cesár Coll expone su tesis principal: que en educación superior se han incorporado de manera masiva las TIC y que en la educación básica se han incorporado como contenidos de aprendizaje. También menciona una in-formalizacion creciente del aprendizaje y que este debe ser a lo largo y ancho de la vida.
El alumno debe ubicarse en el centro del proceso de aprendizaje y se deben implementar Practicas educativas emergentes: Seamless Learning (aprender en cualquier lugar y momento), Open Educational Practices and Resources (Recursos y practicas educativas abiertas), MOOCS Cursos masivos abiertos en línea, Personal Learning enviroment, PLE (Entornos Personales de Aprendizaje PLE).
En el Plan de Mejora el primer objetivo es que los docentes incorporen las TIC en su práctica, con la elaboración del Portafolio Electrónico como instrumento de evaluación.
Les dejamos un segmento de la conferencia de César Coll del año 2012.




lunes, 22 de mayo de 2017

VIDEODANZA





Videodanza:  realizado sobre investigación y coreografía de Eva Harvez y Agustina Albanessi. PREMIO mejor corto de danza, mejor videodanza/video dança (Muestra Sesc Santos, 2013 - BRASIL).
                   A través de la imagen y la música con los movimiento puede sensibilizar el alma. es impactante el sonido que provocan cada uno de los movimientos relacionado con las capturas de cada imagen. Excelente propuesta!

Videodanza


VIDEODANZA


Videodanza
       La videodanza es un género que surge de la experimentación entre la danza y la técnica de captura de imagen. Se remonta a la aparición del videoarte y los comienzos del cine y su evolución camina paralelamente a  lo largo de la historia.
          Loïe Fuller (1862-1928) bailarina,  actriz, productora estadunidense, empezó a una temprana edad en los espectáculos “Buffalo Bill’s Wild West Show” y más tarde en el Vaudeville, teniendo un gran éxito en el teatro Parisino “Le Folies Bergère” con espectáculos basados en efectos de luces coloreadas.
fuller
“Serpetine Dance” (1896) es la película donde se añade la técnica de coloración de cada unos de los fotogramas, para poder enseñar los efectos de las luces utilizadas por el teatro. El solo objetivo de mostrar la danza serpentina en imagen en movimiento, hace ver el matrimonio entre camera y danza.
Fuller 2
Anna Pavlova (1881- 1931) famosa bailarina rusa y gran divulgadora del ballet en todo el mundo, utilizó el cine como unos de los medios de divulgación, películas grabadas expresamente para resaltar la danza en puntas tan exitosa en aquellos años.
pavlovacisne
En la búsqueda de nuevas forma de lenguaje el movimiento juega una parte importante, la danza con su capacidad de lo abstracto sirve a las vanguardias artísticas del principio del siglo XX como sistema de comunicación.
“Entr’Act” (1924), proyectada entre dos ballet, hace muestra de la capacidad de las nuevas técnicas cinematográficas mezcladas con el movimiento.
entre1
Maya Derren precursora de la videodanza.
Maya Deren
Creadora de “A Study in Choreography of Camera” (1945) La experimentación entre la coreografía  de la camera y el coreógrafo bailarín.
M_t-c_nh-trong-phim-A-Study-in-Choreography-for-the-Camera-1945-ok

Gracias a la tecnología de vídeo, que se desarrolló para los sistemas de televisión, se pudieron abaratar los costes de producción, y la videodanza comenzó a difundirse como género propio.
Género nominado de diferentes maneras dependiendo del país de producción.
“Videodance” en América desde los años setentas, “Dance for Camera” en el Reino Unido y como “Videodanse” en los países francófono.
En Norte América:
“Moviment V” (1965) refleja la experimentación del coreógrafo estadunidense Merce Cunningham en conjunto con artistas de diferentes disciplinas a lo largo de los años sesentas, como John Cage músico y Nam June Paik precursor de la Videoarte.
john-cage-variations-v
Repitiendo experiencia en el 1978 con una larga pieza con titulo tan simple “Merce by Merce by Paik”.
“Merce by Merce by Paik”.
“Thriller” (1983) es considerado el mejor video de la historia promocionando un músico.
thriller3
El Canadiense Édouard Lock coreografía con gran éxito un videodanza con una estética post-punk.   “La la la Human Steps Sex duo nº1”   (1987).
Lalala Human steps nº1
Pieza minimalista creada en el 2002 por Édouard Lock esta vez como coreógrafo y regidor. “Amelia”
Amelia 1
Bill T. Jones fusiona danza, dibujo y ordenadores en una composición digital, creando ”Ghostcatching” (1999).
PR_1999_ghostcatching_001_p
En Europa:
 “Rosas Danst Rosas” (1983) Anne Teresa de Keersmaeker coreógrafa belga, crea esta pieza como una  tarjeta de visita en el mundo de la danza contemporánea Europea.
Rosa
El Británico Lloy Newson coreógrafo y director de la compañía de teatro-danza DV8 Physical Theatre transporta “Deard Dreams of Monochrome Men” (1989) desde el escenario al lenguaje de la videodance.
DV8
Phillipe Decouflé el coreógrafo francés describe una típica canción  francesa en videodanse, “Le P’tit Bal” (1993) .
Decouflé
También grandes coreógrafos de final del siglo XX y principio de éste, como el sueco Mats Ek, utiliza el videodanza como expresión “Smoke” (1995).
smoke
“Solo” (1997) es el trabajo del innovador Wiliams Forsythe neoyorquino de nacimiento, desarrollado su carrera profesional en Alemania.
solo
Producido por DV8 Physical Theatre / Channel 4 Television Corporation, Lloy Newson crea un corto de 35 minutos, “The Cost of Living” (2005).
The Cost
El coreógrafo Checo Jiri Kylian afincado en Holanda,  hace de su cumpleaños toda una celebración editando “Birth-Day” (2005).
Jiri
“Valtari” (2012) es el video promoción del grupo Islandés Sigur Rós dirigido por Christian Larson y coreografiado por Sidi Larbi Cherkaoui.
Valtari
En España también hay buena producción de videodanza, ejemplo es “DIVADLO” (2001) de la compañía Erre que Erre Danza.
erre que erre
A partir de la larga colaboración entre la realizadora Núria Font y Àngels Margarit bailarina y coreógrafa crean “Triptic-Estances (2003) con material video grafico de la pieza “Solo per a habitació d’hotel” entre los años 1989 y 2000.
“Triptic-Estances”
Con la llegada de las nuevas tecnologías, los ordenadores y lo que es más importante para su difusión internet, el género videodanza experimenta un auge popular.
Festivales y concursos tienen su propio espacio digital, aumentando la difusión del género VIDEODANZA.
Marco D.

Video danza: otro bastardo en la familia.

pdfpdf
Rodrigo Alonso
“Tan bello como el encuentro casual de una máquina
de coser y un paraguas en una mesa de disecciones”
Isidore Ducasse, Chants de Maldoror (París, 1868-1874)
Margarita BaliSabrina Farji, Mariana Belotto
Margarita Bali. Agua. Video. 1997.ampliar fotoSabrina Farji, Mariana Belotto. Girones. Danza multimedia. 1996.ampliar foto
Hacia comienzos de nuestro siglo, un encuentro casual inspiraba al surrealis­mo, una corriente artística llamada a con­vertirse en un referente clave del arte de nuestro siglo. Hacia finales del siglo (es decir, hoy), otro encuentro de similares características reclama nuestra atención estética ¿Qué otra cosa podría ser la video ­danza sino un encuentro casual, producto del curioso vínculo entre uno de los medios de expresión más antiguos del hombre y uno de los más contemporáneos, insospe­chado resultado de la puesta en común de un medio encarnado en la materialidad del cuerpo con un medio descorporeizado, abs­tracto, casi inhumano?
Algunos sostienen que ambos me­dios comparten la condena al tiempo y al movimiento, y que por lo tanto la unión es legítima. Dicen que el mismo estremeci­miento que recorre al cuerpo en la infatiga­ble realización de sus ritmos vitales atra­viesa a la imagen videográfica, indisoluble­mente ligada al barrido electrónico que la genera. Una conclusión brillante que, como toda teoría estética, ha dejado de lado al artista y a su obra. ¿A quién se le ocurre que el coreógrafo pueda asimilar el barrido electrónico a sus ritmos vitales a menos que reciba un shock eléctrico por la mala conexión de un electrodoméstico?
Creo que el error está en querer legitimar la unión video/danza a través de los elementos que los unen cuando tal vez dicha unión se legitime en los elementos que los separan obligándolos a comple­men­tarse.
Se dice que ambos medios compar­ten el tiempo: otra falsa coincidencia. El tiempo del video no es el mismo de la danza: cuando lo es (registros coreográfi­cos) en general no hay video danza. Las honrosas excepciones, como siempre, confirmarán lo que ni siquiera es una regla. El video permite reunir acciones coreográficas registradas en diferentes momentos, eliminar los nexos que llevan de una postura corporal a otra, y, por efectos de la edición, repetir movimientos en forma idéntica o al revés, acelerar o dilatar acciones. Resulta más claro que el espacio del video no es el de la danza, y que allí puede ubicarse otro de los puntos de nues­tro interés. Es común en la video danza el trabajo coreográfico en lugares no conven­cionales para la danza, pero también, la composición de un espacio virtual o direc­tamente la no referencia a espacio alguno. El ojo de la cámara permite rescatar zonas, sectores que muchas veces son corporales y que otorgan una dimensión inusual al cuerpo como lugar a recorrer y/o habitar. Toda una estética del cuerpo como terreno a explorar subyace en los primeros planos o los detalles que el cuadro de la cámara recoge y la pantalla coloca a nuestra consi­deración.
Y es que el cuerpo, ese instrumento que es el presupuesto de la composición coreográfica, no ha dejado de ser el prota­gonista. Un cuerpo que la mediación trans­forma en superficie pero que paradójica­mente parece más inmediato, merced a los acercamientos de la cámara. Un cuerpo que exige ser tratado de otra forma, por que el coreógrafo ya no debe diseñar sólo su movimiento: también debe diseñar la mira­da que lo recorrerá. Esta coreografía de la mirada es tal vez lo que mejor define a la video danza, lo que le da su fuerza estética y lo que justifica su razón de ser dentro del arte contemporáneo.
Y a pesar de todo lo que la justifi­ca, su paternidad sigue siendo problemáti­ca. Por un lado aparece como el hijo no deseado del video arte (a su vez, hijo no deseado de las artes plásticas y el video; éste a su vez, hijo no deseado del cine, etc…) aunque su aceptación aumenta día a día. La danza, por otra parte, parece no haberse enterado de su existencia, aunque ha accedido con cierta indulgencia a cobi­jarla.
Si atendemos a la rápida aceptación de otros híbridos contemporáneos (la come­dia musical y la tortura en los países lati­noamericanos en El Beso de la Mujer Araña, la colonización americana y el cine de Disney en Pocahontas), creo que cierta resistencia inicial es un buen indicio.


APRENDER Y ENSEÑAR CON LAS TIC: 
EXPECTATIVAS, REALIDAD Y POTENCIALIDADES 
CÉSAR COLL

    César Coll en este capítulo busca analizar el impacto de las TIC en la educación escolar por medio de una revisión de los estudios sobre la incorporación de las tecnologías dentro de la educación y los efectos que tienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Hoy en día existen elevadas expectativas de cambios y mejoras de la educación escolar a partir del uso conocimiento de las tecnologías y es importante poder reconocer los limitados avances conseguidos hasta el momento

     La incorporación de las TIC dentro de la educación escolar   busca la manera de poder transformar la enseñanza y mejorar el aprendizaje. 

     Para dar un fundamento en el uso de las tic con la educación vinculad al proceso de enseñanza y aprendizaje el autor hace una  diferenciación a partir de cuatro puntos : en primer lugar  El impacto de las TIC en la educación : Discurso y expectativas, en segundo lugar sobre los usos de las TIC en  los centros educativo  y las aulas  , en tercer lugar el uso de las TIC como instrumentos psicológicos y en cuarto lugar, analizar la incorporación de las TIC en la educación escolar y su presencia e impacto en el currículo. A continuación, vamos a dar una explicación y análisis de cada uno de los puntos indicados.

EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN: DISCURSO Y EXPECTATIVAS

El primer y principal argumento sobre el impacto esperado de la incorporación de las TIC a la educación tiene que ver con el papel de estas tecnologías en la llamada sociedad de la información (SI) el conocimiento se ha convertido en la mercancía más valiosa de todas, y la educación y la formación en las vías para producirla y adquirirla. La educación se convierte en lo fundamental dentro del desarrollo económico y social, en estas sociedades la educación y la formación se convierten en lo más importante para las políticas de desarrollo económico y social. En estas sociedades la educación y la formación se convierten en pilares importantes para el desarrollo , Este crecimiento fue relacionado con el uso de las TIC en los procesos educativos y formativos, con el objetivo de construir una economía basada en el conocimiento y el aprendizaje tanto en el plano individual como social y en este campo las TIC son el instrumento para promover el aprendizaje.

La clave para poder entender y valorar su impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje está en las actividades que realizan los docentes con los alumnos por medio de la comunicación, intercambio y acceso.

SOBRE LOS USOS DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Y EN LAS AULAS

Existe una diferencia entre los países que tienen accesos a las TIC dentro de la educación y los países que no tienen los accesos herramientas para poder hacerlo.

los profesores tienden a hacer usos de las TIC que son coherentes con sus pensamientos pedagógicos y su visión de los procesos de enseñanza y aprendizaje

los profesores con una visión más transitiva o tradicional de la enseñanza y del aprendizaje tienden a utilizar las TIC para reforzar sus estrategias de presentación y transmisión de los contenidos, mientras que los que tienen una visión más activa o “constructivista” tienden a utilizarlas para promover las actividades de exploración o indagación de los alumnos, el trabajo autónomo y el trabajo colaborativo.

LAS TIC COMO INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS

La innovación del uso de las TIC no está en su naturaleza ya que el ser humano a utilizado tecnologías mucho tiempo para poder trasmitir información, comunicarnos y poder transmitir  nuestras ideas , La novedad o lo notorio del uso de las TIC está en que permiten crear entornos que puedan integrar los sistemas semióticos conocidos y ampliar la capacidad humana para re presentar, procesar, transmitir, y compartir grandes cantidades de información con cada vez menos limitaciones de espacios y de tiempo. la capacidad mediadora de las TIC como instrumentos psicológicos es una potencialidad que, como tal, se hace o no efectiva, y se hace efectiva en mayor o menor medida, en las prácticas educativas que tienen lugar en las aulas en función de los usos que los participantes hacen de ellas. Cómo podemos identificar y describir estos usos, y de qué depende que los participantes en un proceso educativo determinado hagan unos u otros usos de las tecnologías disponibles, son dos preguntas que están actualmente en el punto de mira de un buen número de investigaciones y trabajos

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS: DEL DISEÑO AL USO

El uso delas TIC que uno haga depende de las herramientas que uno tenga dentro del espacio de trabajo , es decir, Las aplicaciones de software informático y telemático –herramientas de navegación, de representación del conocimiento, de construcción de redes semánticas, hipermedia, bases de datos, sistemas expertos, de elaboración de modelos, de visualización, de comunicación síncrona y asíncrona, de colaboración y elaboración conjunta, micro mundos, etc.– varían enormemente en cuanto a esas posibilidades y limitaciones y este punto se encuentra vinculado con las posibilidades  y limitaciones que ofrecen a profesores y alumnos para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje: la forma de plantearlas y abordarlas, sus exigencias, su duración, las modalidades de participación, las responsabilidades de los participantes, las fuentes y formas de ayuda y andamiaje que van a poder recibir los estudiantes durante su desarrollo, el seguimiento que va a poder efectuar el profesor del progreso y de las dificultades de los estudiantes, el seguimiento que van a poder realizar los estudiantes de su propio proceso de aprendizaje, las características de los resultados o productos esperados, los criterios y procedimientos de evaluación

los entornos de enseñanza y aprendizaje que incorporan las TIC no solo proporcionan una serie de herramientas tecnológicas, de recursos y de aplicaciones de software informático y telemático, que sus usuarios potenciales pueden utilizar para aprender y enseñar. Por lo general, las herramientas tecnológicas van acompañadas de una propuesta, más o menos explícita, global y precisa según los casos, sobre la forma de utilizarlas para la puesta en marcha y el desarrollo de actividades de enseñanza y aprendizaje. Lo que los usuarios suelen encontrar, de hecho, son propuestas que integran tanto los aspectos tecnológicos como los pedagógicos o instruccionales y que adoptan la forma de un diseño tecno-pedagógico o tecno-instruccional.

LA INCORPORACIÓN DE LAS TIC A LA EDUCACIÓN: RETOS Y DESAFÍOS

La valoración del estado actual de la incorporación de las TIC a la educación formal y escolar y de su impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje, así como las previsiones de futuro a este respecto, varía en función de la potencialidad educativa que se atribuye a estas tecnologías y también de los objetivos que se persiguen con su incorporación. las TIC se contemplan como herramientas de comunicación y de búsqueda, acceso, procesamiento y difusión de la información cuyo conocimiento y dominio es absolutamente necesario en la sociedad actual; es decir, si se contemplan como contenidos curriculares, como objeto de enseñanza y aprendizaje, la valoración es relativamente positiva y las perspectivas de futuro optimistas. Se debe incorporar las TIC a la educación escolar con el fin de hacer más eficiente y productivo los procesos de enseñanza y aprendizaje, aprovechando los recursos y posibilidades que ofrecen estas tecnologías, cabe aclarar que las TIC en general, y las tecnologías multimedia e Internet en particular, se utilizan todavía poco, muy poco, en la mayoría de las aulas y que, cuando se utilizan, a menudo es, tanto por parte del profesorado como del alumnado, para hacer lo que de todos modos ya se hacía: buscar información para preparar las clases, escribir trabajos, hacer presentaciones en clase Las TIC se muestran más bien, por lo general, como un elemento reforzador de las prácticas educativas existentes, lo que equivale a decir que solo refuerzan y promueven la innovación cuando se insertan en una dinámica de innovación y cambio educativo más amplio. Debemos considerar las TIC como instrumentos mediadores de los procesos intra e inter-psicológicos implicados en la enseñanza y en el aprendizaje. En este caso, lo que se persigue mediante su incorporación a la educación escolar es aprovechar la potencialidad de estas tecnologías para impulsar nuevas formas de aprender y enseñar. No se trata ya de utilizar las TIC para hacer lo mismo, pero mejor, con mayor rapidez y comodidad o incluso con mayor eficacia, sino para hacer cosas diferentes, para poner en marcha procesos de aprendizaje y de enseñanza que no serían posibles en ausencia de las TIC. Estas tres visiones de la potencialidad educativa de las TIC se corresponden groso modo con otras tantas maneras de entender la incorporación de las TIC a la educación escolar y marcan un gradiente para la alfabetización digital. Esta se contempla habitualmente como el aprendizaje del uso funcional de las TIC, lo que lleva lógicamente a abordarla mediante la incorporación de los contenidos de aprendizaje al currículo escolar. Se trata de un objetivo y de un planteamiento de la alfabetización digital en absoluto despreciable, a mi juicio, que estamos todavía lejos de haber alcanzado de forma satisfactoria




Entrevista a Nicholas Burbules

       Nicholas Burbules es Dr. en Filosofía de la Educación y profesor en el Departamento de Estudios sobre Política Educacional de la Universidad de Illinois; se especializa en educación y TIC y publicó numerosos trabajos que son de referencia en el área, principalmente su libro (en coautoría con Callister) Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información(Buenos Aires, Granica, 2001).
       Hoy está trabajando en un nuevo libro, en el que profundiza sobre el concepto de aprendizaje ubicuo, que explica como el aprendizaje se adquiere en diversos entornos y contextos, no solo en los contextos de educación formal.

Nicholas Burbules: " Los problemas no se solucionan con prohibir las TIC, simulando que no existen. Las nuevas tecnologías son herramientas demasiado valiosas como para dejarlas fuera del aula"



Las TIC en las clases de Arte



Fundamentación TIC en las clases de Arte



¿Por qué indagar en los desafíos actuales de la educación artística en las escuelas?

Las clases de arte en la obligatoriedad tienen una larga tradición dentro del sistema educativo argentino, particularmente la música y las artes visuales. Asimismo podemos ver que se ha fortalecido la presencia de la danza y el teatro y que recientemente se incluyó artes audiovisuales en el nivel secundario.
La escuela debe enseñar a cantar, a participar en un grupo de música utilizando tanto instrumentos convencionales como las nuevas tecnologías, a conocer los medios para grabar y difundir la música, a bailar con el cuerpo que cada uno tiene, debe enseñar a dibujar, a pintar, a realizar esculturas y murales, como también a capturar imágenes e intervenirlas con medios digitales, a crear personajes y obras de teatro, a hacer un corto y difundirlo, a sostener opiniones fundadas en torno a los intereses y las elecciones de cada uno, a conocer la realidad de los artistas de su zona, entre otras muchas cuestiones. Para ello será necesario considerar tanto los materiales, soportes y herramientas tradicionales como las posibilidades que nos ofrecen las TIC.

A pesar de que las artes van ocupando espacio en las aulas todavía hay mucho por hacer, y las TIC pueden ser una gran herramienta a incluir dentro de las áreas artísticas.
Éste es un pequeño resumen, para leerlo completo les dejamos el enlace. 

 http://nuestraescuela.educacion.gov.ar/fundamentacion-tic-en-las-clases-de-arte/

Nuestra Escuela es un Programa de Formación Nacional Permanente, el cual pretende llegar a todas las aulas, a todos los docentes y directivos. 
El programa está financiado en su totalidad por el Estado, por lo que es gratuito.
 

domingo, 21 de mayo de 2017

Los desafíos de las TIC para el cambio educativo


            La incorporación de las TIC en la educación ha abierto grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, no es suficiente con dotar a las escuelas de computadores. Hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio en la organización de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores. También es necesario avanzar en la incorporación de las nuevas tecnologías en los entornos familiares para reducir la brecha digital.  Este blog ofrece distintas reflexiones y puntos de vista sobre el papel que desempeñan las nuevas tecnologías, y profundiza en el debate sobre el sentido educativo de las TIC y la importancia de su utilización como herramienta en nuestra clases de educación artística.

Conferencia de César Coll: "Las TIC, la nueva ecología del aprendizaje y la educación formal"

En el video podemos observar como Cesár Coll expone su tesis principal: que en educación superior se han incorporado de man...